Torrijas

 

Turismodepuentegenil

Hoy os traemos una receta típica de esta época del año, Las Torrijas. Hay infinidad de variedades, nosotros os dejamos la receta de la torrija de leche ya que es la más típica, aunque también se pueden hacer de vino. Pero ¿Por qué son las torrijas típicas en esta época del año?

En principio las torrijas allá por el siglo XVII, fue un alimento, que ayudaba a las mujeres a recuperarse tras el parto por eso no es de extrañar, que en algunos lugares de españa como Galicia, se les conozca como Torradas de parida. No se sabe a ciencia exacta como llego a convertirse en un postre típico de la Cuaresma y Semana Santa. Todo apunta a que fueron las monjas, las que introdujeron este postre dentro de la tradición, ya que es un alimento saciante y con un alto valor calórico, que aliviaba las molestias del ayuno en los periodos de vigilia religiosa y además, era receta de aprovechamiento, ya que usaban el pan duro de días anteriores para elaborarla. Y sin más demora, os dejamos la receta.

Ingredientes para seis personas:

  • Una barra de pan (del día anterior mejor)
  • 1 litro de leche
  • 3 huevos
  • 250 gramos de azúcar
  • ½ litro de aceite de oliva
  • Canela en polvo

Procedimiento:

Cortamos la barra de pan en rebanadas de 1,5 cm. de grosor, se vierte ½ litro de leche en una olla ancha y añadimos azúcar al gusto, la calentamos hasta que empiece a humear e introducimos 2 ó 3 rebanadas de pan para que se empapen bien. Las sacamos con una pala ancha de madera para que no se rompan y las vamos colocando en una fuente.

Cuando estén todas listas, preparamos una sartén ancha con abundante aceite caliente y dos platos hondos, uno con los tres huevos bien batidos y otro con una mezcla de azúcar y canela, llegando a tomar el azúcar un color marrón claro.

Rebozamos las rebanadas en el huevo batido utilizando una pala de madera para no romperlas, las freímos y, cuando estén doradas, se sacan y se pasan por el plato de azúcar con canela dándole vuelta y vuelta hasta que queden perfectas.

Finalmente, las iremos colocando en una fuente y las tapamos con un paño para que, cuando se enfríen, el azúcar se haya convertido en un estupendo almíbar y así estar deliciosas para comerlas.

Fuente: http://www.puente-genil.eshttp://www.puente-genil.es/Gastrono/GTorrija.htm)

Corporación Bíblica «Los Ataos»

¡Bienvenidos lectores! Hoy venimos con más de nuestra Semana Santa, en este caso se trata de la Corporación Bíblica «Los Ataos». De la mano de Antonio Illanes descubrimos de donde viene esta corporación.

La corporación Bíblica de los Ataos hunde sus raíces en la más antigua historia de la Semana Santa de Puente Genil. La13022015 mayoría de los pontanenses amantes de nuestra singular Semana Santa conocen que el antecedente de nuestras Corporaciones se encuentra en la Cofradía de Jesús Nazareno, la más importante de la Villa y la que organizaba toda la procesión del Viernes Santo, costeando la Cofradía todos los gastos que conllevaba esta.

La primera referencia a los ladrones, Dimas y Gestas la encontramos en el año 1662, año en el que se hace referencia a la tela amarilla que se trae de Estepa para los mismos. Posteriormente otro apunte, este del año 1670 los vuelve a mencionar junto con las otras figuras que participaban en la procesión. Estos inventarios del siglo XVII nos permiten conocer el origen de muchas de las corporaciones de Puente Genil, aparecen mencionados Evangelistas, Apóstoles, Símbolos de la Religión, Ángeles, Sibilas, Judíos, etc, todo un mundo hebraico que desfilaba en el día gran de la Semana Santa, El Viernes Santo para dar mayor realce y lucidez a la procesión y dentro del abigarrado estilo de vida barroco colorista y profundamente religioso a la par que analfabeto y que a través de estas representaciones figuradas conocía 130220151

Estos ladrones son los antecedentes de la Corporación de los Ataos, con lo que podemos afirmar que se mantuvieron en el tiempo que las figuras eran sacadas a la calle por la propia Cofradía. Durante el siglo XIII son más parcas las actas en este asunto pero al menos hasta el último tercio se mantendrán igual saliendo las figuras acompañando a Jesús Nazareno y sirviéndose posteriormente un refrigerio en la hospedería de Jesús, la actual casa Parroquial consistente en bacalao, vino y empanadas además de verduras a todos los que participaban en la procesión.

Del año 1980, la información nos la facilita una denuncia anónima en una carta que se encuentra en el Archivo del Obispado de Córdoba en la que se hace referencia a las figuras que desfilaban en ese año y que las procesiones debían finalizar con la puesta de sol, ya que tenían lugar muchas ofensas a Dios. La relación es la que sigue.

 «50 hombres vestidos con tunicelas y mantillas de varios colores con franjas de oro y plata y con rostrillos cubiertas las caras y en lugar de cabelleras cerros de cáñamo con rótulos en la frente dando a entender representan a los profetas.
   También salen otros doce representando a los apóstoles y otros cuatro a los evangelistas y todos con la misma vestimenta.
   Salen también una porción vestidos de soldados cubiertas las caras con viseras y en ellos uno con insignia de capitán.
  Salen también otra porción vestidos con batas de colores, cubiertas las caras con rostrillos de figuras deformes que representan  sayones.
  Salen también porción de muchachos vestidos con mantos y sayas negras con tocas que dicen representan a las viudas.
   Salen los nazarenos con túnica y capillo cubiertas  las caras y lo mismo los macuquinos que llaman discípulos y muchos muchachos vestidos con ropas cortas que representan ángeles y otros representando a Adán y Eva yotros dos ladrones y otros a la Justicia y  a la Misericordia.
  Salen también otro representando a el profeta Abrahán y un carnero con muchas moñas

Con las Decretales de los Obispos Ilustrados sobre todo de Trevilla, se intenta suprimir estas manifestaciones de religiosidad popular siempre se encontraran con la oposición popular como lo manifiestan las cartas del Vicario Francisco de Palma Perellón al Obispo de Córdoba en el año 1819, en las que indica entre otras cosas que esta gente, está muy engendrada en su independencia y que tiene las tres negativas de costumbre a cualquier cambio relativo a Cofradías y procesiones.

La tradición se debió de mantener a lo lardo del siglo XIX, puesto que los Apuntes Históricos de Pérez de Siles y Aguilar y Cano obra editada en el año 1874, nos hablan de las procesiones y figuras que las acompañaban, remitiéndonos a años anteriores a la publicación. Los años que nos ofrecen manos datos son los referidos a la muerte de Fernando VII, a partir de 1833, con las nuevas ideas que van surgiendo con el Liberalismo.130220152

Podemos afirmar que la Corporación de los Ataos, al menos con la denominación de los ladrones si esta presente desde el año 1662 en los desfiles procesionales de la Semana Santa de Puente Genil, si bien desde el año 1870 aproximadamente con entidad propia como corporación.

El hecho de no tener documentación de estos años finales del siglo XIX, se debe a muchos factores, uno de ellos es el no tener en ese tiempo costumbre de tener una sede estable como hoy día, un lugar permanente de reunión , propiedad de la Corporación y donde se custodian todos los bienes de la misma. Sabemos que era generalizado de todas las corporaciones el utilizar en Cuaresma y Semana Santa, molinos o graneros que para esa fecha estaban vacíos y que por su capacidad eran idóneos para estas reuniones. Bien se podían guardar en un arca tanto las ropas como rostrillos y martirios así como documentos y  libros de actas o bien se trasladaban a la casa de algún hermano que se ofrecía a guardarlos.13020153

Los efectos de las riadas es otro factor a tener en cuenta para la desaparición de documentos y enseres, las hubo muy importantes, mencionar las de los años 1895 y 1917 que anegaron multitud de casas en el casco histórico con pérdidas importantes de ajuares de casas en su totalidad. Otro efecto pudo ser el no darle valor a cosas o papeles antiguos y otro que libros de actas quedaran en poder de secretarios al no tener un lugar estable para conservarlos y acabaran perdiéndose. Como dato curioso mencionar que para el año 1960, la Corporación de los Ataos se encontraba en una casa de la calle Agustín Espuny ,actual Cruz del Estudiante en la Cuaresma de ese año y en ella tuvo lugar la tradicional exposición de figuras.

Si posee esta corporación de los Ataos, un buen número de fotos antiguas ,algunas de ellas de principios del siglo XX, unas hechas por el fotógrafo Linares de la procesión del Viernes Santo en que aparece la Corporación durante el desfile del Viernes Santo de hacia 1910. Otra foto interesante ya fue publicada en la Revista el Ponton y que nos muestra a los miembros de la Corporación con una vieja túnica de Jesús Nazareno con bordados, que por estar en desuso la Cofradía de Jesús Nazareno regalaría a la Corporación con la que debió estar muy relacionada por el pasaje bíblico que venían escenificando desde el lejano año de 1662.

Fuente: Antonio Illanes / http://www.mananta.net

Ermita Señor del Río

Ermita Señor del Río

¡Bienvenidos lectores! Hoy nos queremos centrar en la arquitectura religiosa de nuestra villa y más en concreto en una ermita que no es muy conocida o que incluso las generaciones más jóvenes desconocen.

11022015

Su construcción data de finales del siglo XVIII y su origen se debió a que en la riada del año 1780 unos niños que jugaban en la orilla vieron una tabla que arrastraba el río y sobre la que venía posada una golondrina, la recuperaron y vieron que la parte que cubrían las aguas tenia esculpida un rostro del Señor. La operación de la recogida de la tabla del cauce del río había sido observada por un vecino, que considerando cosa milagrosa el hallazgo, hizo levantar un pilar o poste donde fue encontrado y exponerlo a la devoción pública. Años más tarde a través de la limosnas recogidas se levantó la capilla actual de pequeñas dimensiones. Este Cristo ha tenido especial devoción entre los forasteros La Ermita posee un pequeño retablo de estilo neoclásico realizado en el año 1807. por sus reducidas medidas no se ha celebrado misa, salvo en muy contadas excepciones.

La calle principal de este barrio es la Calle Feria y tan sólo cuenta con un acerado, debido a las riadas. En dicho barrio quedan las ruinas de la Capilla de la Piedad (extinguida). También quedan los restos de una fábrica llamada «La Casualidad», de un Asilo de Viudas de la obra pía Santa Victoria, el Molino del Marqués y un gran paseo. De todo esto, ya no queda nada debido al vandalismo y a las riadas procedentes del río Genil.

¿Tenéis alguna información más sobre esta Ermita? ¡¡Contadnos!!

 

Fuente: www.turismopuentegenil.es

 

Sábado de Romanos

¡Bienvenidos amig@s lectores! Este jueves día 12 es Jueves Lardero, lo que quiere decir que este fin de semana tenemos la primera subida de romanos, por lo que queríamos hacer una entrada especial, para todo aquel que no sepa en que consiste, lo conozca.

Los Sábados de Romanos:

Las famosas Subidas de los Romanos se establecieron gracias a la iniciativa de los Padres Franciscanos a finales del siglo XIX, consistiendo en subir desfilando la Corporación del Imperio Romano, ataviados con túnicas de diferentes colores desde la calle Casares hasta la iglesia del Hospital, donde se realiza un pequeño descanso para continuar hasta la Plaza del Calvario y situarse en el Pórtico de Jesús Nazareno, donde entonaran un Miserere y un Stábat Mater. (Himno dedicado a la Dolorida Virgen al pie de la Cruz)

Sabado de Romanos

El Imperio Romano es acompañado por multitud de personas que se unen al acto, todas las Corporaciones de Puente Genil que van surgiendo de sus Cuarteles al unísono y todos se dirigen a la Plaza del Calvario donde escucharan en silencio la música del Imperio, también compartirán cuarteleras, saetas gregorianas, poesía, uvas y buenos momentos de fraternidad.

Finalmente y ya entrada la madrugada del domingo todas las corporaciones emprenden la bajada del calvario hasta sus diferentes puntos de origen para dar comienzo a una cena de hermandad en cada casa cuartel, donde como es costumbre se otorgara a un hermano el honor de esconder una pata de la Vieja Cuaresmera.

La Vieja Cuaresmera.

Dicha figura representa el calendario cuaresmal, tiene siete patas y cada una simboliza una subida al calvario, aunque como dato histórico hay que señalar que no siempre ha sido así ya que en la antigüedad el ritual de la Vieja Cuaresmera tenia lugar cada viernes de cuaresma, correspondiendo la última pata al Viernes Santo y las seis primeras cada viernes de cuaresma.

Esta costumbre de ir quitando una pata a la Vieja Cuaresmera cada vieres de cuaresma se modifico a finales del siglo XIX, pasando a ser el sábado anterior de cada viernes de cuaresma.

Quedando así la fecha de la primera pata el sábado anterior al comienzo de la cuaresma, al mismo tiempo se formalizaron las subidas de los romanos al calvario.

Hay que puntualizar que la última pata y la última subida de Romanos no se hace en sábados sino en Domingo de Ramos, teniendo cada subida un nombre concreto:

1ª Subida Sábado de Carnaval (14 febrero 2015)
2ª Subida Sábado de Tentaciones (21 febrero 2015)
3ª Subida Sábado de Transfiguración (28 febrero 2015)
4ª Subida Sábado de Diablo Mudo (7 marzo 2015)
5ª Subida Sábado de Pan y Peces (14 marzo 2015)
6ª Subida Sábado de Pasión (21 marzo 2015)
7ª Subida Domingo de Ramos (28 marzo 2015)

Y por último para intentar explicar a todo aquel que no halla vivido el sentimiento que produce la experiencia de una noche romanil en Puente Genil, nada mejor que estas líneas de nuestro poeta Miguel Romero:

Poema

Fuente: http://www.puente-genil.es

Embalse de Cordobilla

¡Bienvenid@s lector@s! Hoy domingo, os dejamos con esta entrado sobre uno de los lugares más emblemáticos de nuestra población y que cuenta con unas vistas preciosas.

08022015El Embalse de Cordobilla es una zona húmeda protegida con la figura de Paraje Natural. Este embalse recoge las aguas de los ríos Genil, Anzur y Lucena. Es el tercer y último existente en el curso del Genil antes de su desembocadura en el Guadalquivir. Su presa se construyó para tener una reserva de agua, pero la colmatación que ha sufrido ha modificado su función. La colmatación consiste en que la tierra que arrastra el río procedente de la erosión se osita en el fondo del embalse al actuar la presa como un muro que impide que esos sedimentos continúen río abajo. Al pasar los años se ha ositado tanta tierra que el embalse ha perdido su profundidad y ya no sirve para almacenar grandes cantidades de agua que pueda ser utilizada para la agricultura principalmente. Si no se hubiese eliminado la vegetación de las orillas, que con sus raíces sostiene el suelo, apenas se hubiese producido esa colmatación. Esto da lugar a que con una pequeña bajada de nivel del agua cause que gran parte de la superficie del embalse quede seca.

De esta forma, la mayor parte del embalse tiene apenas unos pocos centímetros de profundidad. Esto ha permitido la aparición de manchas de vegetación dentro del mismo cauce, encontrándonos con un bosque de tarajes en las desembocaduras de los ríos Anzur y Lucena, y también grandes extensiones de carrizo. Tanta vegetación sirve de refugio a numerosos animales, algunos de los cuales crían allí.

080220151En las zonas que tienen poca profundidad vamos a poder observar numerosas aves acuáticas que se alimentan de diminutos organismos que viven en el fango, son las limícolas. Las más frecuentes son la cigüeñuela y el andarríos chico. Las garzas también aprovechan la poca profundidad del agua para capturar peces en sus orillas, estando presentes cinco especies: garza real, garza imperial, martinete, avetorillo y garcilla bueyera. Entre los patos el ánade real es el más abundante, siendo en invierno cuando se ven otras especies como el pato cuchara y el porrón común. En las zonas de carrizo se esconde el calamón, con su plumaje azul y su pico rojo, y la polla de agua, más pequeña y de plumaje oscuro. Durante el invierno visitan el embalse tres especies que proceden de la costa, la gaviota sombría, la gaviota reidora y elcormorán grande. Entre las rapaces cría el aguilucho lagunero y durante la migración se puede observar algún águila pescadora. También encontramos pequeñas aves que se ocultan entre la vegetación de las orillas, como el ruiseñor bastardo, el carricero y el zarcero.

En el centro del embalse hay dos islas formadas por cañas que son un importante dormidero para estorninos, grajillas y garcillas bueyeras en invierno. En verano crían algunas garzas allí.

En el embalse también viven el galápago y la culebra de agua. Entre los mamíferos, la 080220152rata de agua y la comadreja. El abundante cangrejo americano sirve de alimento a muchos de estos animales.

La vegetación de ribera que rodea el embalse es importante, estando formada principalmente por arbustos y escasos árboles. Encontramos álamos blancos, eucaliptos, adelfas y zarzas, y otras especies como el lentisco y el aladierno que quedan más retiradas del agua.

Además de este ecosistema acuático, los terrenos que se encuentran a su alrededor también tienen una gran importancia ecológica. En la parte sur, que corresponde a la provincia de Sevilla, se encuentran una serie de lomas llamadas Los Capellanes, por donde trascurre el arroyo de Carlanco. Esta zona está cultivada de olivos, pero también tiene zonas con matorral lo que hace que sea un lugar muy visitado por las rapaces para buscar alimento.

Un lugar muy interesante es la llamada «represa«, donde hay un bosquete de eucaliptos de gran tamaño. Aquí el río, cuando las compuertas de la presa están cerradas, parece más un riachuelo por la poca cantidad de agua de lleva. En los márgenes abundan muchas plantas que dan a este lugar un aspecto sombrío. Existen dos manantiales de agua que se filtra por la ladera.

Por otro lado, y aunque no pertenece al Paraje Natural, se encuentra el tramo del río que desde la presa recorre la zona de Las Bardesas, al pie de las denominadas Laderas del Cuco. En este tramo del río encontramos abundante vegetación, destacando una planta acuática flotante llamada espiga de agua. La enea o espadaña llega a cubrir todo el cauce en algunos tramos. Existen también una pequeña mancha de olmos, álamos blancos y eucaliptos.

En las Laderas del Cuco abunda el matorral, destacando la coscoja. También hay acebuches y alguna encina. Es un buen lugar para observar rapaces diurnas y nocturnas, como el ratonero y la lechuza común, que utilizan los pequeños cortados existentes en las partes altas. Otras aves que se pueden observar son el zorzal, el carbonero común y, de vez en cuando, alguna paloma torcaz. El zorro encuentra en este lugar un buen refugio.

Al pie del embalse, en los alrededores del poblado de Cordobilla, existe un pinar de pino carrasco fruto de una repoblación que se realizó cuando se construyó el poblado. Este pinar es muy frecuentado por excursionistas.

Fuente: http://www.puentegenil.es

Nuestra Señora de la Guía

¡Bienvenid@s lector@s!

Se acercan unas fechas que nos encantan por eso, hoy en nuestra entrada queremos dar a conocer una de las grandes curiosidades de nuestra Semana Santa. ¿De dónde viene el nombre de “Nuestra Señora de la Guía?

La guíaSon muchas las personas que desconocen, tanto de nuestra ciudad como de fuera, el por qué del nombre de “Guía” de esta Señora que cada año abre la Semana Grande Puente Genil.

La teoría más escuchada en nuestras calles es que al ser la primera en hacer procesión en nuestras calles el Sábado de Ramos o también conocido como Sábado de Guía, es conocida así por ser quien nos “Guía» en nuestra Semana Santa. Pues bien, nada más lejos de la realidad. A pesar de ser así, el título de Ntra. Sra. de la Guía, no viene por esta razón.

Hay que remontarse a mediados del siglo XVII, hacia 1647, ya que son los primeros documentos escritos de esta advocación. Pero según, Don José Segundo Jiménez Rodríguez, antiguo cronista de la Villa, historiador y gran conocedor de nuestra Semana Santa, seguramente, ya esta imagen existiría sobre el 1595, formando parte de la Cofradía de San Cristóbal (antigua denominación de la Parroquia de Jesús Nazareno) y del Calvario. Una vez entronado Jesús Nazareno, durante unos años, formaría parte de esta Cofradía, como la Dolorosa de la misma, hasta que en 1647 sólo aparece El Terrible, como titular de ésta.

Nos tenemos que remontar a principios del siglo XVIII, para encontrar, con exactitud, la advocación Virgen de la Guía, o mejor, dicho como se le conocía, porque en realidad su verdadera advocación era la de Los Dolores, según nos dicen Don José Segundo y Miguel Romero. Y digo con exactitud, porque en años anteriores, aparece en libros de inventarios de la Cofradía de Jesús Nazareno y de la Concepción, pero no como Virgen de la Guía.

El por qué de este «sobrenombre», proviene de que el Domingo de Ramos a eso de Virgen de la Guíalas ocho y media de la tarde-noche, a ésta Virgen, en la Iglesia de la Concepción (donde está ubicada actualmente) se le trasladaba a la Ermita de la Caridad (Calle Don Gonzalo) para que el Viernes Santo en el «Sermón del Paso», buscara a su hijo Jesús Nazareno GUIADA por el discípulo San Juan, como cuenta Miguel Romero en el libro Semana Santa en Puente Genil 1911. De ahí, el cariñoso «sobrenombre», Virgen de la Guía, a la Virgen de los Dolores, como se denominaba entonces.

Esto como muchas otras cosas, con el devenir de los años, desapareció. Y en el año 1974, la corporación «Los Ataos», reorganizó la Cofradía de la Virgen de la Guía, pero ya con esa advocación oficial. Y además, abriendo la Semana Santa de Puente Genil, el Sábado de Ramos; como antaño lo hacía en su traslado a la Caridad el Domingo de Ramos.

Guía 2

Fuente: Semana Santa de Puente Genil 1911 y Libro del XXV Aniversario Cofradía Virgen de la Guía. http://www.elpez.org

El Imperio Romano: su origen.

turismo puente genil

La corporación del Imperio Romano, como indica el primer artículo de su reglamento:
El Imperio Romano es la corporación más numerosa, entusiasta y popular, de cuantas intervienen en la Semana Santa de Puente Genil, fundada hace muchos años por nuestros mayores, por lo que todos los hermanos tienen el deber de conservarla en sus más puras tradiciones para legarla a la posteridad.
El fin primordial de esta Corporación (totalmente apolítica), es el de contribuir a la mayor honra y gloria de Nuestro Padre Jesús Nazareno, venerado patrón de esta Villa, a cuyo Santuario, se subirá con bengalas y música, según es tradicional: el sábado anterior a Carnaval,  los cinco primeros sábados de Cuaresma y el Domingo de Ramos, en estrecha unión con todas las demás Corporaciones, como preparación de la Semana Santa.
A la salida de Jesús, en la madrugada del Viernes Santo, será interpretada la popular y clásica Diana e intervendrá así  mismo, en los principales desfiles procesionales para aportar a los mismos su brillantez y esplendor.
Según fuentes históricas, allá por el año 1860 existían unos antiguos romanos en Puente Genil que en nada se parecían a los actuales.

 

Allá por el año 1866 se fundó la corporación de romanos titulados “Los Pajizos” porque este era el color de sus capas y toneletes y desaparecieron los antiguos romanos. De esta corporación de “Los Pajizos”  y por diversas desavenencias que se desconocen se separaron algunos hermanos y fundaron  otra corporación  que denominaron “Los Coloraos” porque este era el color de sus trajes. Afecto a esta nueva corporación era el Maestro de música  Don Manuel Medina.  Y como los pajizos tenían por costumbre  tocar la Diana  antes de la salida de Jesús Nazareno de su Ermita, el maestro Medina escribió una  Diana, la misma, aunque muy diferente, que se toca todavía.
Llegaron primero los Pajizos tocaron su acostumbrada Diana que fue muy aplaudida por sus partidarios e inmediatamente después, con una banda constituida por más de 40 músicos, tocaron su Diana “Los Coloraos.”
De haber resultado ambas dianas parecidas en términos discutibles, acaso la madrugada hubiera terminado mal, pero ante la inmensa superioridad de la Diana de “Los Coloraos”  sobre la de “Los Pajizos” estos se retiraron avergonzados mientras los otros eran frenéticamente aclamados.
Mas, como la rivalidad de ambas corporaciones se ocasionaban continuamente, no faltó  quien intercediera preparando un camino de armonía  y dos años después el año 1871 se fusionaron formando el actual IMPERIO ROMANO.puente genil turism

Ya  por los comienzos del anterior siglo (siglo XX), esta Corporación estaba formada por 50 hermanos los cuales estaba clasificados en hermanos fundadores y socios de número.
En cuanto a la composición o estructura, la corporación  estaba dividida en cuatro secciones Escuadra de gastadores, Grupo de música, Centurias y Lanceros,  así mismo existía un Capitán dos alféreces y un abanderado.

Con el paso del tiempo  la corporación se dividió en escuadras y denominándose, al igual que aquellos “Armaos” por el color de sus capas estando compuesta en la actualidad por seis escuadras: Escuadra Grana, Escuadra Azul, Escuadra Verde, Escuadra Cardenal, Escuadra Oro y Escuadra Tabaco, siendo esta última formada por el Grupo de música.
Así mismo, existen un Capitán, dos tenientes ayudantes del capitán y un abanderado.
Actualmente el número de hermanos que la componen es de 172 estando clasificados en hermanos Activos, Pasivos, Músicos y Honorarios.turismopuente genil
En cuanto a sus desfiles, esta corporación siempre ha iniciado sus desfiles el Jueves Santo, por la calle  Ancha al caer la tarde, siendo esta salida de la mas esperada por todo el pueblo y donde se estrenan los dos pasodobles con los cuales se desfilara toda la Semana Santa, exceptuando la noche del Viernes Santo que en señal de luto los plumeros blancos de los trajes se cambian por negros y solo se entona el pasodoble “Gloria al Muerto, compuesto por Miguel Gant Pineda en 1911 y dedicado a Manuel Muñoz Morales.

Tradicionalmente la madrugada del Viernes Santo en la explanada de Jesús y ante Jesús Nazareno se sigue tocando la Diana del maestro Medina, siendo igualmente aclamada como entonces.

Fuente: Rafael Fernández Reina.

La Cuaresma pontana

turismo puente genil

El Jueves Lardero en Puente Genil simboliza el comienzo de la Cuaresma. Este acto se realiza en la Parroquia Matriz Nuestra Señora de la Purificación. La primera Corporación que realizó esta celebración fue la de las Autoridades Judáicas La Judea, a finales del siglo XIX. En años posteriores se fueron sumando poco a poco el resto de las Corporaciones, hasta llegar al día de hoy donde, alrededor de una mesa, se sientan los hermanos de cada corporación e invitados, para celebrar el Jueves Lardero, el inicio de la Cuaresma Pontana.

El «Jueves lardero » tiene su origen en la Edad media, y ya se hacen referencias en El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (s. XIV), con el episodio de la batalla entre D. Carnal y Dña. Cuaresma, episodio que narra la guerra entre los placeres de la carne y el desenfreno propios del carnaval en contraposición con la abstinencia propia de la Cuaresma.

El jueves lardero, corresponde a tres días exactos antes de carnaval, que si en un principio éste gana la batalla, será finalmente la Dña. Cuaresma quien imponga su cordura sobre el mundo cristiano.

La palabra «lardero» procede del latín ‘lardum’ (grasa o tocino), y alude a la costumbre de comer carne y tocino los días anteriores a la Cuaresma y su periodo de abstinencia.

El Jueves Lardero es la antesala de la particular forma de entender la Semana Santa en Puente Genil, es el día en el que en los Cuarteles (lugar de encuentro y convivencia entre los «hermanos» de corporación) colocan su particular calendario de cuaresma. Dicho calendario, que tendrá un papel principal en cada cuartel, marcará el transcurso de la Cuaresma y junto al él se vivirán los momentos más emotivos de la Cuaresma pontana. Nuestro calendario no es otro, que la figura de la «vieja cuaresmera», que como su propio nombre indica, es la representación de una anciana que va cargada de alimentos para la cuaresma (bacalao, verdura, etc.) de la que cuelgan siete patas que se irán quitando en un ritual marcado por la emoción y las «cuarteleras» (cantos a dos voces que se intercambian entre los hermanos del cuartel). Cada pata corresponde al nombre de cada Domingo de Cuaresma del calendario litúrgico (aunque aquí se celebre cada sábado), primera pata de Sábado de Carnaval, Tentaciones de Jesús, Transfiguración de Señor, El Diablo Mudo, Pan y Peces, Domingo de Pasión y coincidiendo la última con el Domingo de Ramos, ya inmersos en plena Semana Santa.

turismopuentegenil

Cada sábado de cuaresma, la corporación hace la «subida» al calvario (donde está la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno al que todos llaman «el Terrible», porque es «el amo de ‘toas’ las cargas») sobre las 10 de la noche, precedidos por los romanos y los ataos con bengalas, el gallo y con música de dicha corporación. Esta subida se hace en Puente Genil desde el siglo XVIII cuando era costumbre que un grupo de frailes hiciera la subida penitencial cada domingo de cuaresma. Allí, entre «uvitas» (vino de la tierra), y cuarteleras, se entonan los Misereres. A continuación, cada corporación inicia la «bajada» hacia el cuartel para realizar la cena de hermandad, donde posteriormente se le quitará la pata a la «vieja cuaresmera». Dicho honor recaerá siempre en algún «hermano» que por alguna circunstancia sea merecedor de ello. Este ritual se hace generalmente con un discurso, todo ello entre saetas cuarteleras, vino y toques de tambor, y sobre todo bajo el constante rumor de «una uvita, hermano».

12. Jueves Lardero 2015

Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena y la Virgen del Amor

turismo puente genil

HISTORIA

Antiguamente, la Santa Cena procesionaba el Jueves Santo, y estaba instaurada en la Ermita de la Veracruz. Era un paso muy venerado en Puente Genil.

Pero desgraciadamente, en los dramáticos sucesos de Julio de 1936 fueron la Ermita de la Veracruz y su rico patrimonio manantero los más afectados. Las imágenes, con excepciones puntuales, fueron sacadas a la plazoleta, profanadas e incendiadas. Así desaparecieron, incluido el paso, las que, vulgarmente, el pueblo denominaba como «Los Santos de la Cena», que ocupaban el segundo lugar en la procesión. Aparecen, citados, notoriamente, en diversos escritos del siglo XIX aunque la descripción más prolija y detallada aparecen en el Libro de Miguel Romero de 1911. Recibían culto en el actual camarín de la Virgen de la Piedad. Así aparecen en una relación de 1914. El pequeño espacio de éste y la opinión, contrastada, de personas que los conocieron nos confirman en la idea de que, salvo la imagen del Señor, de relativo mérito, las demás eran de baja calidad.

El artista, Miguel Romero, escribió en su libro de 1911 los atavíos de los que gozaba tan impresionante paso:

<< Hermandad de la Cena. Estandarte de la misma, siguiéndole su numerosa hermandad alumbrando, música entonando misereres. El paso de la Cena es muy bonito y artístico, llamando la atención la mesa, rebosante de platos con dulce, pan, rosca de fideo, frutas como granadas, uvas y melones, ramos del flores y botella de vino selecto, y en el centro de la misma maniatado un blanco y hermoso corderilllo con primorosos lazos de seda. Todo cuanto figura en la mesa es regalo que hicieron hermanos y devotos para la rifa. Las esculturas son trece. El Divino Maestro y sus doce discípulos sentados a la mesa en que tuvo lugar la Institución del Sacramento de la Eucaristía.>>

No fue hasta el año 1984, cuando volvió a procesionar esta Cofradía, refundada en 1983.

Los colores que predominan en sus penitentes son: la túnica blanca, como la que lleva Jesús en el paso, con los detalles en corinto.

Características de la Sagrada Cena de Jesús

turismopuentegenilEn medio del revoloteo de unas palomas que alzan su vuelo hacia un límpido cielo en el que brilla el sol en su ocaso; en medio de un gran fervor… avanza majestuoso desde la Parroquia de San José el impresionante paso de la Sagrada Cena de Jesús con los doce Apóstoles, recordándonos la última reunión que tuvo el Maestro con sus discípulos en el Cenáculo donde fue instituida la Eucaristía.

La imagen de Jesús es de talla completa y tamaño natural (mide 1.83 m.), realizada en 1983-84 por el escultor sevillano Antonio Dubé de Luque, estando la cabeza y las manos del Señor talladas en madera de cedro y el resto del cuerpo en madera de pino de Flandes.

En el verano del 2002 fue restaurada por su autor y ya es la talla completa de madera de cedro

El Señor en el “Paso” viste con túnica de terciopelo blanco y manto rojo corinto que se le deja caer por el hombro izquierdo y se le recoge por el antebrazo derecho. En la capilla donde se venera junto al grupo escultórico del Apostolado, luce durante el año varias indumentarias. En su mano izquierda sostiene un cáliz con incrustaciones de pedrería realizado por Manuel de los Ríos; el que actualmente luce en la salida procesional es donación de los costaleros que llevan el “Paso”, disponiendo de otro adquirido anteriormente que fue donación de la Corporación Bíblica “EI Imperio Romano” y realizado por el artesano local Rafael Muñoz Toledano. Lleva potencias en plata sobredorada realizadas también por el orfebre sevillano Manuel de los Ríos.

El grupo escultórico que compone el Apostolado es obra del escultor Antonio Bidón Villar, salvo la imagen de San Juan que se debe a Rafael Barbero Medina. Estas valiosísimas imágenes del paso de Misterio de la Santa Cena son las que se procesionaban en Sevilla hasta 1982, haciéndolo por primera vez en Puente-Geníl en 1984.

La canastilla que compone el trono donde se procesionan las imágenes fueron adquiridas a las Reales Cofradías fusionadas de San Juan, de la ciudad de Málaga y pertenecía al “Paso” de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Es de estilo barroco, realizada en madera dorada y policromada donde constan motivos eucarísticos, en las partes laterales, y los escudos de la Cofradía y de Puente-Genil en los frontales anterior y posterior, respectivamente, habiendo sido restaurada y retransformada ligeramente entre los años 1995-96 para incrementarle un respiradero, en trabajo realizado por Francisco Palos Chaparro y Rafael Esojo Castilla, en lo referente a la talla, y por Joaquín Borrego Chaparro, en la parte del dorado y policromía. En las esquinas del paso se instalan cuatro candelabros.

Características de María Santísima del Amor

puentegenilturismoEs la Cotitular de la Cofradía Sacramental de la Sagrada Cena de Jesús. Se trata de una Dolorosa de candelero, de dulce mirada dirigida hacia arriba, resplandeciente de hermosura y que se le deja ver parte de su cabello tallado, debiéndose la obra al artista sevillano Antonio Dubé de Luque, que dotó a la imagen de una delicada candidez y un semblante de rostro muy juvenil, teniendo talladas la cabeza y las manos en madera de cedro y el resto del cuerpo en pino de Flandes, finalizándola en octubre de 1984.

La Virgen posee para la salida procesional, tanto del Lunes Santo como para el Rosario de la Aurora que efectúa la Cofradía en Octubre, una preciosa diadema donde figura el escudo de la Hermandad y engastadas en plata las doce cabezas de los Apóstoles. Para el altar donde se venera en la Parroquia de San José dispone de otra diadema y de un aro de estrellas.

La Virgen del Amor viste con saya blanca bordada en oro, toca de sobremanto en malla sobredorada y un largo manto de color blanco de Lyón que estrenó en 1989 donde figuran los lemas de las letanías marianas así como el Escudo de la cofradía, habiendo sido bordado en el taller de la Hermandad de la Vera-Cruz de la localidad sevillana de Salteras y dirigido por Alfonso Reyes que también bordó el techo de palio y las bambalinas del paso de la Virgen.

La primera salida procesional de Nuestra Señora del Amor fue el día 1 Marzo de 1985 y desde entonces es muy venerada en la localidad.

Fuente: Historia de Tobías.

Iglesia de San José

turismo puente genil

Esta iglesia parroquial nace como consecuencia de la expansión que el pueblo iba tomando por la parte alta del casco urbano a mediados del siglo XX y con la finalidad de atender las necesidades religiosas de la zona.

Se levanta en el centro de la Plaza de España, en pleno corazón de la avda. Manuel Reina, hoy la arteria principal de Puente-Genil. Fue bendecida el 19 de marzo de 1957 por el Obispo de la diócesis Mons. Fray Albino González Menéndez.

Es un templo en forma de cruz latina con tres naves, siendo la central más elevada que las laterales. La nave del medio se ilumina con unos ventanales en arco de medio punto que contienen unas vidrieras en las que se dejan ver los doce apóstoles. Las naves laterales tienen en sus muros unos óculos con símbolos pasionistas que sirven de iluminación a las mismas.

Sobre el crucero se levanta una cúpula semicilíndrica rodeada de óculos, que dan buena iluminación, estando culminada por un lucernario cilíndrico que se levanta sobre la cúspide de ella. En las esquinas del crucero hay cuatro pinturas alusivas a los cuatro evangelistas.

En el crucero del lado del Evangelio se levanta un altar donde se halla la imagen de Nuestra Señora del Amor, además se encuentra un lienzo con Jesús Nazareno obra de Francisco Ortega, y en el del lado de la Epístola se hallan las imágenes de Ntro. Padre Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén y la Virgen de la Estrella.

El altar mayor está construido de piedra de mármol y está presidido en el centro por un Cristo crucificado, a su derecha se halla una imagen de María Auxiliadora y a la izquierda San José.

En el frontal del altar mayor se halla una artística vidriera compuesta de quince elementos, ocupando el central el Sagrado Corazón de Jesús y a los lados diversas imágenes de santos entre los que destaca San José con el Niño y María.

Al pie de la torre del lado de la Epístola estuvo desde su origen el baptisterio hasta que el 2 de Junio de 1996 se bendijo en ese lugar la capilla que alberga el grupo escultórico de la Sagrada Cena de Jesús que se procesiona el Lunes Santo.

A ambos lados de la fachada se levantan dos torres gemelas con dos cuerpos de campanas cada una y terrazas contorneando las primeras plantas del campanario (las campanas fueron bautizadas con los nombres de San José, Nuestra Sra. de las Angustias, María Auxiliadora, la Providencia, La Humildad y Sagrado Corazón de Jesús. La portada contiene un estrecho y alto porche que da paso a la puerta de entrada sobre la cual hay una lápida que recuerda cuando fue bendecida esta iglesia. Sobre ella hay una cristalera semicircular que sirve de iluminación al coro. Además de esta entrada, que es la principal, el templo tiene otras dos laterales.

Toda la fachada y las torres son de ladrillo y piedra en todas las aristas.

De esta iglesia parroquial efectúan su salida procesional las Cofradía de N. P. Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén y la Virgen de la Estrella, el Domingo de Ramos; la cofradía de la Santa Cena y la Virgen del Amor, el Lunes Santo y por último la Cofradía del Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de las Lágrimas, el Sábado Santo, aunque esta última cofradía no tiene su sede canónica en este templo.

Sacerdotes que han formado parte de la parroquia de San José:

Celestino Martínez Morente. Párroco 1954- 1965

Manuel Vázquez Cárdenas. Coadjutor

Antonio Sánchez Cuenca. Párroco 1965- 1972

Juan Perea Moncayo. Coadjutor 1968

Cristóbal Jiménez Jiménez. Párroco 1972- 1974

José Bernal Roldan. Coadjutor 1972- 1975

Manuel García Prado. Párroco 1974- 1996

Manuel Montero Montero. Coadjutor 1981- 1985

José Joaquín Cobos Ariza. Encargado en distintas ocasiones.

Rafael Caballero Torrero. Párroco 1995- 2014

Fuente: Juan Crespo, Parroquia de San José.